Castillo de Bellver, una guía por expertos locales

El Castillo de Bellver es, junto con la Catedral de Palma de Mallorca y la Lonja, un símbolo del patrimonio arquitectónico de la isla, y uno de los sitios que no puedes dejar de ver en Mallorca. En el Castillo de Bellver se une la belleza de la construcción, ya que es el único castillo de planta circular de toda España, a los innumerables recuerdos históricos que pueblan sus salas.

El castillo de Bellver fue concebido cómo un castillo-fortaleza construido en el siglo XIII por orden del rey de Mallorca Jaime II. También fue utilizado como prisión. Desde 1931, pertenece al ayuntamiento de Palma de Mallorca, y puede ser visitado diariamente. En nuestro nuevo artículo en el blog, hemos preparado una guía de visita para conocer el Castillo de Bellver.

¿Donde está el Castillo de Bellver?

El Castillo de Bellver está situado a 3 km de Palma. Está localizado sobre una pequeña colina a 112 m de altura. Esta colina se conocía anteriormente como Puig de la Mezquita, y está rodeada de un frondoso pinar.

Sin duda, uno de los aspectos más relevantes del castillo de Bellver es su situación. Esta le convierte en un excelente mirador sobre la ciudad y la Bahía de Palma de Mallorca. De hecho, se eligió construir el castillo aquí, porque era un emplazamiento perfecto para sus 2 principales funciones: recreo y fortaleza. La altura le permitía unas vistas excelentes, y a la vez era un lugar perfecto para defenderse de los ataques enemigos.

Castillo de Bellver

Origen e historia del Castillo de Bellver

El origen del Castillo de Bellver se debe a Jaime II, rey de Mallorca. En 1229, el rey de Aragón y Cataluña Jaime I conquista Mallorca para acabar con los árabes. Durante su vida, decide hacer testamento, con la idea de repartir sus territorios entre sus hijos, y decide que el territorio de Mallorca pertenecerá al hijo menor, el futuro Jaime II.

Al morir Jaime I, sus territorios pasan a sus dos hijos: Pere de Aragón y Cataluña que recibe Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime II que recibe las islas y los territorios del Pirineo.

Ante esta decisión, Pere no está de acuerdo, pues considera que todos los territorios deberían pertenecerle a él. De esta manera, hay toda una serie de tramas políticas, en las cuales no entraremos por considerarlas ajenas al tema. Pero todo termina en 1295, cuando Jaime II puede disfrutar plenamente del reino de Mallorca, después de muchos años de guerra, tramas políticas e incertidumbres.

Ante esta situación de estabilidad, Jaime II decide dedicarse plenamente a ejercer de rey. Es en ese contexto, donde debemos situar el inicio de la construcción del castillo de Bellver, junto con la restauración del palacio de la Almudaina y la construcción de otras residencias reales.

El proceso de construcción del Castillo

La construcción del Castillo de Bellver se sitúa al inicio del año 1300. El encargado de su construcción fue el maestro de obras mallorquín Pere Salvà, quien gozaba de la admiración de Jaime II. Pues también le había ordenado la reforma del Palacio de la Almudaina. Los trabajos de construcción del castillo de Bellver duraron 9 años. Los trabajos de adorno y decoración mucho más. Trabajaron en la construcción unos 70 obreros fijos y esclavos moros del rey, unos 7. También había una 150 mujeres que ayudaban a la construcción.  Con el fin de acelerar el trabajo, se solicitó a la autoridad eclesiástica el permiso para poder trabajar en festivo. Lo cual fue concedido.

Para la construcción del Castillo de Bellver se utilizó piedra arenosa de 3 sitios diferentes: Bellver, Santanyí y Portals. La más utilizada fue la de Bellver, debido a la proximidad a las obras. Procede del mismo monte donde se asienta el castillo. Esta piedra, por la gran masa arenosa que contiene, es la que más ha sufrido el deterioro. Especialmente en los lugares azotados por el viento.

Aspecto y planta

El Castillo de Bellver tiene forma circular, tanto exterior como interior. Está franqueado por tres torreones unidos al cuerpo principal, sirviéndole como adorno y defensa a la vez. Estos están dirigidos a los 4 puntos cardinales, formando una cruz. El cuarto torreón está separado del cuerpo del edificio, mirando al norte y es la torre del homenaje.

Entre estos 4 torreones hay 4 garitones circulares que disminuyen en su base formando un cono truncado. Estos miran hacia los 4 vientos secundarios.

vista panoramica del castillo de bellver

Todo el conjunto está rodeado de un ancho y profundo foso, necesario para la defensa. Este foso estuvo muy bien cuidado en otras épocas. Pues su interior estucado servía para defensa y conductor de agua a los aljibes. De hecho, todavía hoy se ven restos de estuco y desagües dentro del foso.

Adosada al foso del Castillo de Bellver, hay una gran explanada que sigue la línea del foso. En la explanada se ven restos de fortificaciones levantadas para completar las existentes en el interior del edificio. Fueron construidas en el siglo XVI, cuando la técnica hizo cambiar notablemente el arte de la guerra, y aparece la artillería pesada. Fueron reforzadas a comienzos del siglo XIX.

Castillo de Bellver: guía de visita

A continuación os explicamos cómo es la visita al Castillo de Bellver, mucho mejor que lo que podáis leer en otras guías o en la famosa wikipedia.

Se accede al Castillo de Bellver por una escalera que sube al portal exterior de la fortaleza. De ahí se continua, a través de un arco y puente de madera, a la explanada del castillo. Justo en frente hay una de las 2 puertas de acceso al castillo, que a través de un vestíbulo nos lleva al patio de armas.

Castillo de Bellver: patio de armas

Patio de Armas del Castillo de Bellver

El patio de armas del Castillo de Bellver es uno de los lugares más bonitos, y en el que os recomendamos que no os perdáis ningún detalle cómo:

  • lápida que recuerda la figura de Alexandre Jaume i Rosello, diputado en las cortes constituyentes de 1931 que consiguió para el ayuntamiento de Palma el castillo y bosque de Bellver, pasase a ser propiedad municipal. Gracias a él cualquier persona puede visitarlo. La lápida se colocó en 1989. Triste paradoja que este diputado fue prisionero en este castillo en 1936, de donde saldría para ir al cementerio y ser fusilado.
  • Piedra con símbolo de la orden de los trinitarios que procede del convento trinitario, datada de 1591.
  • Una cisterna de piedra viva e hierro forjado. Debajo se halla el aljibe que recoge las aguas, cubierto por grandes losas, y un respiradero que hace posible la utilización y empleo de la cisterna.
  • 16 puertas que dan acceso a las habitaciones. Antes acogían a la tropa y servicio del castillo. También servían de almacén de víveres. Actualmente estas salas del Castillo de Bellver acogen el museo de Palma y diversas estancias.

Una curiosidad sobre este patio y el Castillo de Bellver: este patio se han celebrado corridas de toros. En tiempos del rey Jaime II (alrededor 1310) se toreaban aquí toros.

Castillo de Bellver interior

La primera planta

Subiremos por las escaleras situadas en el vestibulo, para acceder a la primera planta del Castillo de Bellver. En esta planta destaca que el estilo arquitectónico es diferente, más elegante, lógico pues aquí era donde vivían los gobernantes o reyes. Esta elegancia se refleja en los arcos apuntados soportados por 42 columnas de fuste octogonal. Otro detalle de elegancia es el techo abovedado.

Por encima hay un alerón de madera que estuvo en su día policromado de ricos tonos, en los que sobresalían rojos y azules. Las habitaciones de la parte alta, a diferencia de la baja, son bellas piezas que demuestran el gusto exquisito que presidió su ejecución. Son las habitaciones nobles.

¿Bodas en el Castillo de Bellver? La capilla de San Marcos

San Marcos es el patrón del castillo, y esta capilla conserva parte de la forma primitiva, si bien fue restaurada muy inteligentemente.

El presbiterio está elevado unos 30 cm, y adornado con mayólicas del siglo XIV (uno de los pocos elementos ornamentales que ha quedado de la planta original). Consta de un sencillo altar de piedra y de las imágenes de San Silvestre y Santa Coloma, santos cuya fiesta es el 31 de diciembre, el día en que los catalanes entraron en Mallorca.

Hay un frontal del siglo XVI, bordado en seda, oro y plata, sobre terciopelo rojo. Representa a San Francisco de Asís y a ambos lados el papa Inocencio 9 y Santa Clara. En la pared medianera, y sobre estuco pintado, pueden verse las imágenes de San Pedro Nolasco y más arriba, en el ático, la de la Virgen.

Desde su fundación hasta 1866 se celebró misa, y la capilla dependía de la iglesia de Santa cruz. Actualmente se celebran bodas.

La habitación de Jovellanos

jovellanos

Es la habitación que ocupó durante 6 año el insigne escritor y estadista durante su encierro en el castillo, como se recuerda en la lápida que se ve en la pared. Sus primeros tiempos fueron duros, pues se ordenó que no se pudiera comunicar con nadie, encerrado con llave y que no pudiera escribir. La habitación se halla dedicada a museo, y juntamente con las dos contiguas fueron en su tiempo, las habitaciones del capitán general.

Como elemento destacable de esta estancia son dos trozos de estucado, protegidos por cristales, en los que Jovellanos escribió algunos de sus versos. Estos pueden leerse dificultosamente, en las épocas en que estaba privado de usar tinta y papel para escribir.

Las estancias reales

Estas eran las estancias ocupadas por el rey y de la reina cuando residían en el Castillo de Bellver. Las estancias del rey, en los siglos XVIII y XIX, se llamaban estancias del gobernador. En estas estancias hay dos pinturas de Krekovic: una del rey Jaime I y otro la muerte de Jaime III.

Cabe decir que el rey Jaime II solo pudo vivir unos años en este palacio, pues murió en 1311. Durante su reinado, el castillo vivió una de sus páginas más brillantes. Jaime II traslado aquí su corte, y se celebraban justas y torneos en el exterior, y fiestas y cenas en el interior. En la estancia de la reina hay una ventana con el típico “festejador”.

Es muy interesante el contraste entre robustez – delicadez, como consecuencia de la función defensiva – fortaleza del castillo de Bellver. De hecho, la propia concepción del castillo lleva implícitas 2 ideas. Se trataba no sólo de un reducto defensivo, en este caso cubriendo toda la bahía y la ciudad de Palma. También fue concebido como residencia real, con la elegancia y delicadeza que ello llevaba consigo. Paradójicamente, el castillo de Bellver apenas sería empleado para esas funciones. Como reducto defensivo, no libró ni una sola batalla, exceptuando las refriegas de las germanías. Y como residencia real apenas albergaría temporalmente a Sancho I, Jaume III y a Joan I de Aragón.

plano de visita del Castillo de Bellver

Arte en el Castillo de Bellver: la colección Despuig

Antonio Despuig i Dameto (Palma 1747, Lucca 1813) es una de las figuras más destacadas de la ilustración mallorquina del siglo XVIII. Hizo carrera eclesiástica, y se especializó en lenguas. Ocupó diversos cargos como obispo de Barcelona, arquebispo de Sevilla o patriarca de Antioquia, antes de ser nombrado cardenal.

Durante su estancia en Roma decide convertir la propiedad mallorquina de la familia (Raixa) en un museo de arqueología y arte siguiendo la costumbre tan de moda entre los miembros de la sociedad en aquella época. Así decide adquirir materiales por 3 vías distintas:

  • Excavación: enterado de la existencia de unos terrenos con viña en Ariccia, cerca de Roma, bajo los cuales hay los restos de un templo romano, decide comprar el terreno y excavar entre 1787-96.
  • Compra: parece ser que fueron muchos los vendedores de antigüedades que ofrecieron materiales a Despuig.
  • Reproducción: al igual que muchos coleccionistas del siglo XVIII, encargó copias de las piezas de escultura.

Una vez reunida la colección y trasladada a Raixa, el cardenal contactó con un grupo de escultores para la retracción de materiales, conexión de soportes y montaje de la exposición. Después de permanecer en Raixa, la colección se fue disgregando progresivamente. Gracias a la sociedad arqueológica Luliana logró rescatar parte del fondo, que pasó a ser propiedad del ayuntamiento. Después de unos años de abandono, las piezas se restauraron y acondicionaron en estas salas del Castillo de Bellver

También hay un cuadro del cardenal, una pintura de la escalera de Raixa y un ejemplar del mapa de Mallorca patrocinado por el cardenal en 1785. Estas habitaciones dentro del Castillo de Bellver fueron ocupadas por el capitán general.

torre del homenaje del castillo de Bellver

La terraza superior: una de las mejores vistas de Palma

En la parte superior del castillo de Bellver es desde donde se tienen unas magnificas vistas de la bahía de Palma. El suelo es de mortero, y sobresale un pequeño muro de unos 30 cm de altura que es el muro medianero de la planta inferior. Alrededor están las torres y torreones del castillo.

Otra interesante curiosidad del castillo de Bellver son sus grafitis. En los muros de las torres observamos muchos graffiti hechos por los diferentes prisioneros que estuvieron aquí en diferentes épocas.

Como hemos dicho el castillo de Bellver se construyó como palacio – fortaleza, pero también fue usado como prisión. Parece ser que muchos de estos grafitti fueron hechos por prisioneros franceses. En 1808 después de la victoria en la batalla de Bailen, se hicieron con unos 10000 prisioneros franceses. Muchos de ellos fueron enviados a Cabrera donde murieron de hambre. Los oficiales de más alta graduación tuvieron una prisión más cómoda en el castillo de Bellver hasta que se negocio la paz con Napoleón.

Entre los graffiti más destacables que encontramos en el Castillo de Bellver:

  • uno que dice “Viva Napoleón” en el exterior, probablemente obra de uno de los oficiales franceses que estuvieron prisionero en el castillo
  • grafitti en la escalera de salida donde se ve un barco, ya que esta era una de las vistas que tenían desde aquí. También se ven “les forques de Bellver” con un hombre colgado y la escalera, al lado un cuarto de una persona colgada. Enfrente se ve la cara de un señor muy bien vestido.

La torre del homenaje del Castillo de Bellver

La Torre del Homenaje del Castillo de Bellver destaca por su grandiosidad. Está separada del edificio, aunque unida a través de un puente de piedra. Este puente antes era de madera, y convertía la torre en un fortín aislado e inexpugnable. Dado su construcción y la disposición de su defensa.

torre del homenaje

La torre alcanza una altura de 34 m. En su interior hay una escalera de caracol de 118 escalones. Se divide en 4 pisos. En el piso inferior hay una habitación en forma de cono que se conoce como “la olla”, un recinto abovedado de unos 4 metros de profundidad, con una saetera como única ventilación, al que se accede por una pequeña trampilla.

Según la leyenda, se trataba de una de las mazmorras más temibles del castillo de Bellver. En ella eran arrojados los prisioneros, sin más alimento que algunos pedazos de pan seco que les llegaban a través del agujero. Todas las evidencias apuntan a que la famosa “olla” era en realidad una cisterna o un granero, que en algún momento pudo utilizarse como mazmorra de castigo.

El parque y Bosque del Castillo de Bellver

Un elemento que ayuda a la belleza del castillo del castillo de Bellver son sus alrededores. Un frondoso pinar, conocido como el bosque de Bellver. Este bosque ha sufrido con el tiempo muchas alternativas, algunas mejores y otras peores.

En tiempos de Jaime II, se ordenó poblarlo de más árboles. A parte de poner 500 cántaros para que en ellos pudieran criar conejos, pues al rey le gustaba mucho la caza.

Alrededor de 1808, el bosque de Bellver se hallaba en muy  mal estado. Posiblemente, debido a que en aquellos tiempos, el gobernador del castillo de Bellver tenía los derechos de aprovechamiento del bosque, y se produjeron abusos en la poda y talla de pinos.

Otra época desgraciada fue en 1821-2, cuando Palma se vio atacada por la fiebre amarilla. Muchas familias pobres, al carecer de vivienda fuera de la ciudad, se refugiaron en el bosque, buscando un ambiente más puro. Entonces, aprovecharon los troncos de los pinos para construir cabañas donde vivir.

Años después, el bosque atravesó una mala época debido a la procesionaria. Para terminar, el 14 febrero de 1962 hubo un huracán que arranco de cuajo miles de árboles.

Castillo de Bellver: algunas curiosidades

  • Se ha hablado en muchas ocasiones de la existencia de un paso subterráneo o mina que une este el castillo de Bellver con el palacio de la Almudaina. Es posible que este paso haya existido, pues ambas edificaciones se hicieron en la misma época, y fue el mismo arquitecto. De hecho, recordemos que el rey Jaime II tenía mucho interés en estos pasadizos. En 1285, logró escapar del palacio de Perpignan a través de uno. El palacio de la Almudaina también tenía un pasadizo que llevaba hasta el mar.
  • En 1821, temporalmente, el castillo de Bellver fue utilizado como fabrica de moneda. En ese año la fiebre amarilla azotó la isla, y la economía tuvo una importante crisis ante la imposibilidad de cultivar los campos, por falta de personas, y consecuentemente de sustentar a la población. Entonces, las iglesias ofrecieron la plata de sus lámparas y muchas obras de arte religioso, que fueron fundidas en este patio para crear monedas con las que afrontar la crisis.
  • Popularmente, la gente tiraba monedas al interior, siguiendo el rito de la buena fortuna. Se han llegado a sacar 12000 pesetas en monedas.

¿Cómo visitar el Castillo de Bellver?

Si deseas visitar el Castillo de Bellver y no sabes como te recomendamos una de nuestras actividades que consiste en visitar Palma en bus turístico con la entrada al castillo incluida.

Ya que pasas el día en Palma de Mallorca te recomendamos también algunas de las otras actividades que puedes realizar en la ciudad como:

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. 9 septiembre, 2021

    […] historia del castillo no termina aquí. En 1931, la Segunda República cedió el Castillo de Bellver a la ciudad de Palma de […]

  2. 7 diciembre, 2021

    […] te gustan los castillos, tienes el Castillo de Bellver y el Castillo de San […]

  3. 14 diciembre, 2021

    […] es muy recomendable la visita al castillo de Bellver, uno de los monumentos más emblemáticos de […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

× ¿Necesitas consejos o ayuda?